Hace 50 años, el 5 de junio de 1972, se celebraba la Primera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo bajo el lema “Una sola Tierra”. Allí se decidió
la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se
designó el 5 de junio de cada año como el Día Mundial del Medio Ambiente. En su
Declaración final se encuentran varios de los principios rectores de la gobernanza ambiental
mundial.
Este año se realizará la conferencia Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de
todos – nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad. Será una reunión internacional para
conmemorar el 50º aniversario de la Conferencia de Estocolmo de 1972, para acelerar la
implementación de la Agenda 2030 y lograr una recuperación sostenible de la COVID-19.
La consigna “Una sola Tierra” vuelve a ser el lema del PNUMA, para enfrentar las tres crisis
planetarias que amenazan nuestro futuro: la crisis del cambio climático, la de la pérdida de la
biodiversidad y la de la contaminación y los desechos. También destaca la necesidad de vivir
de forma sostenible, en armonía con la naturaleza, a través de cambios sustanciales impulsados
por políticas y elecciones cotidianas que nos guíen hacia estilos de vida más limpios y
ecológicos.
Este lema nos recuerda el enfoque promovido por la Organización Mundial de la Salud: «Una
sola salud» (One Health) llamando a la colaboración de múltiples disciplinas que trabajan
local, nacional y globalmente para prevenir, detectar y responder eficazmente a los desafíos
de salud que surgen del relacionamiento entre humanos, animales y medio ambiente.
La resistencia antimicrobiana es un problema de salud ambiental global que requiere atención
con esta perspectiva “Una sola Tierra – Una sola Salud”. Desde 2015, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
vienen llamando la atención sobre este tema, y líderes de todo el mundo han reafirmado su
compromiso de desarrollar planes nacionales de acción frente a la resistencia antimicrobiana.
En 2016, la Directora General de la OMS decía “La resistencia a los antimicrobianos supone
una amenaza fundamental para la salud humana, el desarrollo y la seguridad. Los
compromisos asumidos hoy deben traducirse ahora en medidas inmediatas y eficaces para
salvar vidas en los sectores de la salud humana, animal y ambiental. Se acaba el tiempo.”
En algunos países el número de fallecimientos a causa de la resistencia antimicrobiana ya
supera anualmente a los producidos por accidentes de tránsito.
Uno de los problemas de contaminación y desechos menos visibles es el generado por los
residuos de antibióticos que contribuyen a la resistencia antimicrobiana, la cual se ha
acentuado durante la pandemia. También se encuentran raíces en la mala gestión de los
residuos, de los efluentes de los establecimientos asistenciales y en el abuso y mal uso de
antibióticos tanto en la salud humana como animal.
Las aves migratorias diseminan genes de resistencia a antimicrobianos, ciertas prácticas de la
producción ganadera también son factores de resistencia antimicrobiana, los animales de
compañía contribuyen a este problema.
Estas tres afirmaciones ya nos indican que estamos ante un problema de salud ambiental
transfronterizo que requiere un abordaje desde “Una sola Tierra – Una sola Salud”.
La Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental quiere aprovechar este 5 de junio, en el
marco del Día Mundial del Medio Ambiente, para hacer un llamado a la acción en este tema,
incorporando por parte de los Gobiernos y demás entidades reguladoras, la dimensión de la
salud ambiental en los Planes Nacionales frente a la Resistencia Antimicrobiana y en las
estrategias para el control de la contaminación asociada al uso, manejo y disposición de
fármacos para humanos y animales.
Todo este escenario llegará a niveles superiores cuando los derechos de la naturaleza tengan
el nivel importancia que ahora tienen los derechos humanos.
Todoslos derechos para todoslos seres vivos y entonces el planeta tendrá esperanzas.
Adhieren:
Asociación Argentina de Disfagia (AAD)
Asociación Argentina de Geología Médica (AAGM)
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina)
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR)
Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (amycp)
Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)
Asociación Argentina de Salud Pública (AASAP)
Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES)
Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina (AATRA)
Asociación de Profesionales en Salud Ambiental de Costa Rica (ASOPROSA)
Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires (APBA)
Asociación de Toxicología Clínica Colombiana (ATCC)
Asociación Entrerriana de Nutricionistas (AEN)
Asociación Toxicológica Argentina (ATA)
Centro de Información y Atención de Toxicología (CIAT) de San Luis Potosí – México
Centro de Información Toxicológico (CENTOX) – Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia- Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET) – Centros
Regionales del Convenio de Estocolmo y del Convenio de Basilea – Universidad de Panamá
Confederación Farmacéutica Argentina – COFA
Corporación RITA-Chile
División de Estudios Superiores para la Equidad – Facultad de Medicina – Universidad
Autónoma de San Luis Potosí – México
Equipo de Investigación en Salud SocioAmbiental de la Universidad Nacional de Villa María
Córdoba
Fundación HCV Sin Fronteras
Fundartox
Grupo de investigacion en riesgos químicos para la salud pública y el medioambiente
(RiSAMA) de la URJC
Instituto del Conurbano (ICO) – Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
Liga Argentina de Protección al Diabético (LAPDI)
Maestría en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente de la Universidad San Martín de Porres
Perú
Maestría en Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
Observatorio de Salud
PROYSEG Panamá (Proyectos y Seguridad de Panamá)
Red Bioética Capítulo Argentino
Red de Centros Toxicológicos de Centro América (REDCIATOX)
Red de Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA)
Red Internacional de Profesionales por los ODS
Red Mexicana de Salud Ambiental Infantil
Red por los derechos de las personas con discapacidad (REDI)
Sociedad Argentina de Diabetes (SAD)
Sociedad Argentina de Epidemiología (SAE)
Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG)
Sociedad Argentina de Medicina (SAM)
Sociedad Argentina de Primera Infancia (SAPI)
Sociedad Argentina de Protozoología (SAP)
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI)
Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE)
Sociedad Científica de Emergentología Argentina (SCEA)
Sociedad de Análisis de Riesgo Latinoamericana (SRA-LA)
Sociedad de Toxicología de Chile (SOTOX)
Sociedad de Toxicología y Ambiente – Círculo Médico de Córdoba
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental. SETAC Argentina.
Sociedad Uruguaya de Médicos Toxicólogos (SUMETOX)
Surcos Asociación Civil