El fallido experimento medioambiental que pone en riesgo de muerte a consumidores

El objetivo era utilizarla las almejas para depurar el agua, pero la invasión de la especie y la pesca furtiva amenaza a Portugal, España y los países que compran los cargamentos

La almeja japónica se introdujo en aguas lusas de los ríos Tajo y Sado como un “experimento medioambiental” para depurar “mercurio, plomo y cadmio”. Hoy, esta especie invasora, tóxica para los humanos, llega a los consumidores en Portugal y en España a través de redes furtivas.

La japónica absorbe las biotoxinas de las aguas de la ría lisboeta, huella de un pasado industrial que ahora se ha convertido en un problema de salud pública, explicó el jefe de la División Técnica Ambiental de la Guardia Nacional Republicana (GNR), el teniente coronel Ricardo Vaz Alves.

A pesar de su alta toxicidad, puede ser consumida si ha sido sometida a niveles de depuración adecuados pero, en su mayoría, es obtenida furtivamente, suele estar mal descontaminada e intoxica al consumidor provocando graves consecuencias que pueden llegar incluso a la muerte.

La pandemia ha sido peor para países pobres en 2021: ONU

 La pandemia del Covid-19 está afectando a los países empobrecidos y asolados por conflictos mucho más en este año que en el 2020, con más contagios y muertes en muchos de ellos, advirtió este lunes el subdirector de asuntos humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ramesh Rajasingham.

Rajasingham explicó en una sesión informativa a puerta cerrada ante el Consejo de Seguridad de la ONU que estos incrementos son impulsados por la falta de acceso a las vacunas, el relajamiento de las medidas de seguridad pública, el incremento de las reuniones sociales y la propagación de la variante delta del coronavirus a cuando menos 124 países, incluidas 17 naciones frágiles y afectadas por conflictos.

“Esta pandemia está lejos de haber terminado”, afirmó. “Podría decirse que estamos en uno de los periodos más peligrosos para la gente más pobre de nuestro planeta”.

“Actualmente, tenemos una pandemia en dos vías — una trayectoria para el mundo rico y otra para el pobre — caracterizada por diferencias drásticas en la disponibilidad de vacunas, las tasas de infección y la capacidad de brindar apoyo normativo”, comentó.

FUENTE: La Jornada – https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/26/mundo/la-pandemia-ha-sido-peor-para-paises-pobres-en-2021-onu/

Mayoría de paquetes de estímulo por covid dañan el medioambiente

https://www.eltiempo.com/files/article_main/files/crop/uploads/2021/07/15/60f0b55dd0962.r_1626887983313.0-0-3000-1502.jpeg

Apesar de todo lo que se habla de «reconstruir mejor», solo alrededor de un 11 por ciento de los paquetes de estímulo anunciados para reanimar las economías más grandes del mundo devastadas por la pandemia ayudará al medio ambiente, según un informe.

Aproximadamente US $1,8 billones de los US $17,2 billones inyectados en 30 economías tendrán un impacto neto positivo en el clima y la naturaleza, señaló el jueves Vivid Economics and Finance for Biodiversity.

Estados Unidos, el Reino Unido y Noruega se encuentran entre las 17 naciones que mejoraron la «condición ‘verde’ de sus paquetes de estímulo en los últimos meses», dijeron los grupos. «Desafortunadamente, es imposible justificar el hecho de que el dinero de los estímulos públicos esté haciendo más daño que bien a nuestro clima y biodiversidad, que sustentan nuestra economía», dijo Jeffery Beyer, economista de Vivid Economics con sede en Londres, que pasó a formar parte de McKinsey & Co. en marzo.

Por «verde», los grupos se referían al gasto público en industrias como energía, agricultura y residuos destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a la naturaleza y la biodiversidad.

FUENTE: El Tiempo – https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/mayoria-de-paquetes-de-estimulo-por-covid-danan-el-medioambiente-604736

Advierte OMS sobre riesgo de mezclar vacunas contra Covid-19

Ginebra. La científica jefa de la Organización Mundial de la Salud desaconsejó el lunes que las personas mezclen y combinen vacunas contra el Covid-19 de diferentes fabricantes, calificándola de «tendencia peligrosa», ya que se necesitan más datos sobre el impacto en la salud.

«Es una tendencia un poco peligrosa», dijo Soumya Swaminathan en una sesión informativa en línea. «Será una situación caótica en los países si los ciudadanos comienzan a decidir cuándo y quién tomará una segunda, una tercera y una cuarta dosis».

Swaminathan calificó la mezcla como una «zona libre de datos» el lunes, pero la OMS aclaró el martes que hay algunos disponibles y se esperan más.

Su Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre vacunas dijo en junio que la vacuna Pfizer podría usarse como una segunda dosis después de una dosis inicial de AstraZeneca, si esta última no está disponible.

Los resultados de un ensayo clínico adicional dirigido por la Universidad de Oxford que buscará mezclar AstraZeneca y Pfizer, así como las vacunas Moderna y Novovax, están en curso.

Fuente: La Jornada – https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/13/mundo/advierte-oms-sobre-riesgo-de-mezclar-vacunas-contra-covid-19/

Nueva explosión de Pemex evidencia riesgo de modelo fósil

Imagen obtenida de ElEconomista.com.mx

Pese a que hasta el momento no hubo fallecidos ni personas lesionadas en el incidente cerca de la plataforma del activo Ku-Maloob-Zaap, falta dimensionar la afectación al ecosistema marino, alertó Greenpeace.

Si bien Petróleos Mexicanos (Pemex) controló el incendio a 150 metros de la plataforma satélite KU-C, localizada en la Sonda de Campeche dentro del Activo Ku-Maloob-Zaap y que no hubo personas lesionadas, demuestra los graves riesgos que implica tanto para el medio ambiente, como para la seguridad de las personas, el modelo de combustibles fósiles en México, aseveraron ambientalistas de talla global.

“El accidente ocurrido se debió, según la información disponible, a que una válvula de una línea submarina a 78 metros de profundidad, reventó, lo que generó la explosión y el fuego. Como parte del modelo extractivista de combustibles fósiles, estos son los riesgos que enfrentamos a diario y que llaman a cambiar ya el modelo energético, como lo hemos demandado desde Greenpeace”, aseguró Gustavo Ampugnani, director ejecutivo de Greenpeace México.

Fuente: El Ecnomista – Karol García

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Nueva-explosion-de-Pemex-evidencia-riesgo-de-modelo-fosil-activistas-20210704-0095.html

Translate »